Nikola Tesla fue en gran medida olvidado en parte debido a sus métodos poco convencionales y a su enfoque en proyectos ambiciosos que a veces carecían de viabilidad comercial inmediata. Además, enfrentó desafíos financieros y de relaciones públicas, mientras que contemporáneos como Thomas Edison recibieron más reconocimiento en su tiempo.
Uno de los episodios más conocidos de su vida fue la rivalidad con Edison, conocida como la “Guerra de las Corrientes”. Edison defendía el uso de corriente continua (CC), mientras que Tesla promovía la corriente alterna (CA), más eficiente para transportar electricidad a largas distancias. Edison emprendió campañas de desprestigio contra la CA, llegando a financiar demostraciones públicas para asociarla con el peligro. A pesar de ello, el sistema de Tesla fue el que terminó imponiéndose y se convirtió en la base de la electrificación moderna.
Tras la muerte de Tesla, muchos de sus documentos fueron perdidos o permanecieron inaccesibles, y su figura fue eclipsada durante décadas. Sin embargo, hoy se reconoce su genialidad, y sus contribuciones han sido revaloradas.
Entre sus logros destacan: la invención de la bobina de Tesla, avances en radio y rayos X, y la demostración de un barco teledirigido por control remoto en 1898. Soñó incluso con transmitir energía de forma inalámbrica a través del planeta.
Curiosamente, Tesla afirmaba dormir solo dos horas al día, tenía una aversión extrema a los gérmenes y una obsesión con el número tres.
Créditos: Documental “Mentes brillantes: Edison vs Tesla”
#tecnología #ciencia #innovación #historia #NikolaTesla #corrientealterna #bobinadeTesla #inventor #genio #contribuciones #fisica #inventos #radio #rayosX #controlremoto #Edison #guerradelascorrientes
Ese “polvo mágico” que hace brillar el agua es vitamina B2, también llamada riboflavina. Tiene una propiedad fascinante: fluoresce. Eso significa que emite luz cuando recibe iluminación intensa, como la de una linterna LED, por ejemplo la del móvil, o una luz ultravioleta.
Solo necesitas disolver una cápsula triturada en un vaso con agua y apagar la luz. Al iluminarlo, verás cómo el líquido brilla. No es magia… es ciencia en acción.
Hacer esto con tus hijos no solo es divertido: estimula la curiosidad, despierta el pensamiento lógico y crea una experiencia sensorial que se graba en la memoria. Además, compartir este momento fortalece el vínculo afectivo de forma natural.
Para lograr el efecto, usa un vaso de vidrio, apaga las luces y apunta la linterna desde el costado o desde abajo. Siempre con la supervisión de un adulto, claro.
La luz revela lo invisible… como los talentos de cada niño.
#CienciaEnCasa #ExperimentosConNiños #Fluorescencia #VitaminasYLuz #AprenderJugando #CienciaDivertida #InfanciaMágica #DescubrirJuntos #ActividadesSensoriales #EducaciónConAmor
¿Has visto un ejemplo tan bueno de flujo laminar en la naturaleza? Es común verlo cuando el agua sale por un agujero en un balde, pero este es más complejo y muy satisfactorio de observar. Aunque parece que el agua está quieta, en realidad se mueve de forma perfectamente ordenada. Es un ejemplo de flujo laminar, donde el líquido se desplaza en capas paralelas sin mezclarse ni generar turbulencias. Este tipo de flujo ocurre cuando el número de Reynolds es bajo. El número de Reynolds es una magnitud adimensional que compara las fuerzas inerciales con las viscosas en un fluido. Cuando este valor es bajo, domina la viscosidad, y el movimiento se mantiene suave y predecible. Al pasar la mano, se altera ese equilibrio y aparece el flujo turbulento. Una lección de mecánica de fluidos… en plena calle. Créditos: @chaotic_hikes #FlujoLaminar #NúmeroDeReynolds #MecánicaDeFluidos #FísicaEnLaVidaReal
Una planta acuática genera burbujas que suben lentamente a la superficie. Lo que ves es oxígeno puro, liberado durante la fotosíntesis. Al igual que las plantas terrestres, las acuáticas toman dióxido de carbono y agua, y con la ayuda del sol, producen glucosa… ¡y oxígeno!
Pero aquí va lo sorprendente: más del 50% del oxígeno que respiramos no viene de los árboles, sino del océano. Organismos microscópicos como el fitoplancton realizan fotosíntesis a una escala gigantesca, manteniendo viva la atmósfera.
Este fenómeno es más fácil de ver en agua tranquila o con alta actividad fotosintética, cuando las burbujas de oxígeno se acumulan y flotan hacia la superficie como si fueran pequeñas joyas invisibles.
Y un dato más: si ves muchas burbujas, es una señal de que la planta está sana y el agua tiene buena calidad.
#Fotosíntesis #Oxígeno #CienciaVisual #PlantasAcuáticas #NaturalezaAsombrosa #Fitoplancton #CuriosidadesCientíficas #EducaciónVisual